Comunidades eclesiales de base activamente
Las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) son grupos de creyentes católicos que se reúnen compartir su fe y participar activamente en la sociedad. Se caracterizan por su compromiso con la justicia social y la lucha por los derechos de los más pobres.
Las CEBs son espacios de evangelización y promoción humana. En ellas se celebra la vida y se busca construir una sociedad más justa.
Algunas de las características de las CEBs son:
-
-
-
-
Son espacios de comunidad, donde los miembros se sienten responsables unos de otros
-
Celebran su fe: lectura de la palabras, oración y servicio.
-
Se caracterizan por la alegría y la esperanza
-
Son espacios de reflexión sobre la trascendencia y la vida
-
Son espacios de participación política
-
Se caracterizan por su compromiso con la justicia social
-
Son espacios de estudio de la Biblia
-
Son espacios de celebración de los sacramentos
-
-
-
Un poco de Historia.
En los años 60, las comunidades eclesiales de base (CEB) se difundieron rápidamente por toda América Latina, estimuladas por el énfasis que los obispos católicos. En el Concilio Vaticano II y en la Conferencia Episcopal Latinoamericana de Medellín se reconoció el papel fundamental del laicado en la Iglesia y se reconoció el compromiso de los laicos en la sociedad y su aporte a difundir los valores evangélicos.
Las CEB hacen realidad la presencia de la Iglesia en todos sus aspectos, como comunión, servidora, heraldo, sacramento e institución. Presentan un modelo de vida cristiana menos individualista, egoísta y competitiva, como el preferido por los pobres en el apoyo mutuo y la corresponsabilidad. Debido a la escasez de sacerdotes, los sacramentos no siempre son accesibles en algunas de estas comunidades, pero para ellas la palabra de Dios es un «punto de referencia inmediata, fuente de inspiración, alimento y discernimiento,… para dar forma a una sociedad justa que convierta la palabra en realidad y encarne el proyecto evangélico de manera coherente, … consciente del don que se nos ha dado en Jesucristo»
Las CEBs en la Evangelii Gaudium
Con Francisco se abre paso una nueva historia. Es un tiempo para la sinodalidad, un cambio estructural, con comunidades fraternas, pascuales y sinodales. Una sinodalidad donde no se puede repetir las mismas caras. Y en esta sinodalidad también hay que aprender al diálogo, e inclusión, un dialogo ecuménico. Es necesario buscar alianzas con otras tradiciones cristianas.
Las comunidades eclesiales de base, no nacieron como una institución al uso, no fueron fruto de una decisión de comité. Nacieron para responder a los desafíos de un mundo que no valoraba la persona como tal, y en nuestro continente A.L, enfrentar la explotación y el abuso de los poderosos muy presente. Las CEB proporcionaban un espacio para el compartir, reflexionar y aunar esfuerzo para la resistencia, todo ello desde una motivación profunda de fe cristiana y con un aprecio y respeto a la Iglesia como madre generadora de vida.
1.La CEB es una forma de organizarse el pueblo de Dios para la fraternidad y el servicio.
2. Comunidad de comunidades que debe formar a sus hijos e hijas para que sean auténticos discípulos misioneros (28 E.G.)
3. Las CEB nunca se vieron autosuficientes sino como una humilde expresión de ser Iglesia desde la base y la vivencia eclesial.
4. Todas las demás instituciones eclesiales, riqueza de la Iglesia no deben perder el contacto con la Parroquia y con la pastoral orgánica de la Iglesia particular. (29 E.G.)
5. Se arriesgaron, salieron de la zona de confort y optaron por buscar una alternativa a la burocracia, la rutina y la despersonalización que se vivía en muchos ambientes eclesiales.
6. Definitivamente hay que salir, abandonar el como criterio pastoral del “siempre se ha hecho así”. (33 E.G.)
7. Si en algo estamos de acuerdo es que las CEB buscan era partir de su realidad, e iluminados por el evangelio y la fraternidad vivir dignamente.
TENER EN CUENTA :
-
-
-
Conocer la realidad, tomar seriamente las condiciones reales, la situación de la persona y la sociedad. No bajo el imperio de la ortodoxia sino desde la praxis del corazón (actitud evangelizadora).(E.G)
-
CEB es sinónimo de búsqueda de la dignidad y de lucha contra la opresión intra eclesial y externa.
-
No convertir la vida en una esclavitud, cuando la misericordia de Dios quiso que fuéramos libres (43 E.G.)
-
Las comunidades se esforzaron en no discriminar, no exige sacramentos y otras condiciones para pertenecer a la comunidad, sino acoger a los hermanos desde su situación y acompañarse en el seguimiento de Jesús.
-
Sin renunciar al ideal evangélico acoger al hermano en la situación presente y con paciencia y misericordia acompañarlo. (44 E.G.)
-
Si algo molestaba a los que veían a las CEB desde afuera era su lenguaje popular y la prioridad de la realidad de la gente a la hora de dialogar y compartir la palabra de Dios
-
Dar importancia a estos dos criterios reales: el lenguaje y las circunstancias. “Dejad de un lado la ansiedad para mirar a los ojos y escuchar.”
-
Los pobres son los destinatarios privilegiados del Evangelio.
-
No refugiarnos, no hacer bunkers, salir de la zona de confort. E.G.
-
Una crítica fuerte de la jerarquía a las CEB fue la tentación de caer en una reflexión puramente sociológica y marxista.
-
Ni permanentes diagnósticos, ni lecturas sociológicas sino discernimiento, discernimiento evangélico.
-
En poco tiempo las CEB se esparcieron entre el pueblo católico y humilde de A.L. como signo de la buena levadura que estaba en ellas. En el caso del Brasil fue algo extraordinario.
-
La poca acogida de las comunidades y parroquias facilita el desarraigo y caer en manos de estas tendencias que no priorizan la verdad sino el sentimiento y la dependencia .
-
El predominio de lo administrativo sobre la pastoral, la sacramentalización sin evangelización abona esta sensación de no pertenencia.(E.G.)
-
Los incipientes logros de la s CEB fueron una mayor participación, alegría, presencia de la mujer en igual condición que el hombre, aprecio a la Palabra y vivencia comunitaria de la fraternidad cristiana.
-
Lograr una cultura popular evangelizada que afronte lacras como el machismo, alcoholismo,violencia doméstica, escasa participación en la Eucaristía, creencias fatalistas y supersticiosas . – superar el impulso que se fija en formas exteriores, con falta de acompañamiento y acogida. – comunión fraterna, atractivo personal, perdón y reconciliación frente a mundo de ivisiones.(100 E.G.)
-
La división no viene de Dios sino de nuestro orgullos , soberbias y mal hacer .
-
«Mas no ruego solamente por estos, sino también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos, 21 para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste.» 22 (Jn 17,20-21)
-
-