PASTORAL     JUVENIL :  ANIMADORES, JOVENES VOLUNTARIOS

JOVENES DE INICIACION CRISTIANA, Movimiento Juvenil Salesiano

 

  • I Habitar la vida y la cultura DE LOS JOVENES DE HOY

«Se compadeció de ellos… y estuvo enseñándoles largo rato»  (Mc 6, 34)

  • He aquí tu campo, he aquí donde tienes que trabajar
  • Simpatía y voluntad de contacto con los jóvenes
  • Un discernimiento de educadores y de creyentes
  • Comunión con los otros en el amor
  • La Pastoral Juvenil Salesiana expresa la misión salesiana
  • Multiplicar y cualificar los lugares de encuentro con los jóvenes
  • Doble fidelidad : jóvenes e iglesia

        II Del Cristo evangelizador a la Iglesia evangelizadora

«…Para reunir a los hijos de Dios que estaban dispersos…»Jn 11.52

  1. Jesucristo, Buen Pastor, manifestación plena del Amor de Dios
  2. Jesús nos revela el Misterio de Dios, Comunidad de Amor
  3. La Iglesia, llamada a continuar la misión de Jesús
  4. La misión salesiana
  5. María, madre y maestra.

III Evangelizar y educar: NUESTRA IDENTIDAD APOSTÓLICA

«Dame de esa agua para que no tenga más sed» (Jn 4, 15)                                                                                                                                                                                      El sentido último del plan de Dios es la vida plena y la felicidad de los seres humanos.

  1. La vida en plenitud y la felicidad del ser humano
  2. Orientado a Cristo, hombre perfecto: INTEGRAR EL AMOR A LA VIDA Y EL ENCUENTRO CON JESUCRISTO  La originalidad y el arte de la propuesta pastoral salesiana.
  1. Evangelizar y educar según un proyecto de promoción integral EL HORIZONTE DE COMPRENSIÓN DELA EVANGELIZACIÓN                              LA RELACIÓN DE LA ACCIÓN EDUCATIVA CON LA ACCIÓN EVANGELIZADORA: a) aspectos educativos de la antropología cristiana              b) El Evangelio, inspiración radica ; evangelización dialoga con lo      educativo  c) Buena noticia en la variedad de las culturas y tradiciones religiosas. La opción apostólica de campo LOS JÓVENES, ESPECIALMENTE LOS MÁS POBRES, SON NUESTRA OPCIÓN DETERMINANTE Un amor constante y fuerte hacia los más pobre.       La pobreza compromete las reservas educativas y el crecimiento de los jóvenes

4, LA HUMANIZACIÓN Y LA EVANGELIZACIÓN DE LA CULTURA

Fidelidad al Evangelio y fidelidad a la cultura

Los desafíos de la cultura atraviesan todas las experiencias pastoral

ESEGUNDA PARTE

                IV EL SISTEMA PREVENTIVO Una experiencia espiritual y educativa

Yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia» (Jn 10, 10)                                                                                                            La misión salesiana está iluminada por la praxis de Don Bosco

    1. EL ESPÍRITU SALESIANO SE INSPIRA EN EL ESTILO DEL BUEN Pastor.
    2. LA ENCARNACIÓN DEL “ESPÍRITU SALESIANO” Y EL SISTEMA PREVENTIVO
    3. La actuación (la actualidad) del proyecto pedagógico- pastoral de Don Bosco
    4. El principio inspirador es la caridad pastora Pastoral-Espiritualidad-Pedagogía=caridad pastoral
    5. El Sistema Preventivo compromete al educador y a la comunidad de la que forma parte.
    6. El Sistema Preventivo como impulso pastoral

1, UNA DOBLE FACETA DE LA EDUCACIÓN PREVENTIVA, PROYECTO EDUCATIVO INTEGRA

      1. El Sistema Preventivo en las situaciones de vulnerabilidad y de reconstrucción personal
      2. El arte de educar en positivo
      3. Amor Razón y Religión.
      4. La fuerza liberadora del amor educativa
      5. Las diversas formas de la racionalidad en las propuesta
      6. El amor pedagógico se basa en la fe
      7. El Sistema Preventivo como propuesta de espiritualidad

2, LA ESPIRITUALIDAD ES ANTE TODO VIDA EN EL ESPÍRITU

      1. El primado de la gratuidad de Dios
      2. El encuentro con Cristo
      3. La vida en el Espíritu Santo

3,.UNA PROPUESTA ORIGINAL DE VIDA CRISTIANA: ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA

      1. La espiritualidad salesiana, expresión concreta de la caridad pastoral Programa y camino de la Espiritualidad Juvenil Salesiana{
      2. La vida diaria como lugar del encuentro con Dios
      3. Una espiritualidad pascual de la alegría y del optimismo
      4. Una espiritualidad de la amistad y de la relación personal con Jesús
      5. Una espiritualidad de comunión eclesial y mariana
      6. Una espiritualidad del servicio responsable
      7. Proyectar itinerarios de educación en la fe.

ELEMENTOS

La concreción

Los jóvenes valoran y acogen los pasos concretos, emprenden acciones, buscan la eficacia de lo que se les propone. Todo lo que se hace se debe ver, subrayar, agradecer, valorar y verificar  en las cosas concretas de cada día.

 El símbolo. Es necesario educar la capacidad simbólica, es decir, la capacidad de comunicar y de entrar en comunión con lo que no se transmite por medio de conceptos únicamente, sino que requiere la capacidad de la percepción sensible y la creatividad. Hay que empezar comunicando vivencias y realidades con el gesto y con experiencias antropológicas de carácter ritual (el saludo, la fi esta, el rito de la paz…). La dimensión simbólica nace de la necesidad de entrar en comunión con el Misterio de Dios ya presente en la realidad de cada día. En este sentido, los lenguajes litúrgicos, catequético y experiencial deben ser utilizados armónicamente;

La narración

Más que la demostración discursiva, la justificación  o la convicción, los jóvenes prefieren  la narración, la sugerencia, la implicación en las narraciones de historias vividas. Es indispensable y más creíble, utilizar los géneros evangélicos, como la parábola. Hay que estar preparados para contar la propia historia y la propia fe. “Lo que hemos visto y oído” es lo que debemos transmitir;

La interiorización

Para que el itinerario de fe sea efi caz, es necesario que las experiencias y las actividades sean analizadas en el interior de las personas (cabeza, corazón y manos), dando nombre a lo vivido, compartiéndolo, comunicándolo de modo que pase a ser opción, camino, cambio;

La experiencia

Partir de la experiencia, suscitar experiencia, volver a la experiencia, leer la experiencia. La experiencia de la propia vida es el principal recurso educativo, que se completa y estimula a lo largo del proceso por medio de experiencias posteriores. Experiencia es también consolidar y contrastar lo que se halla y se descubre. Debe ser acompañada y leída, para que llegue a convertirse en parte del tejido personal y vital, superando la tendencia a la pura acumulación de datos;

El protagonismo y la participación

Los jóvenes tienen necesidad de ser protagonistas de su vida, creyendo en las propias capacidades de crecimiento y de cambio. Quieren ser considerados e interpelados. Es necesario arriesgar dándoles responsabilidades, de acuerdo con su situación y capacidades. No existe madurez sin responsabilidad, no dan confianza si no reciben confianza. No son objeto, sino sujeto del proceso de su vida;

La personalización y socialización

Tener en cuenta la libertad real a la que ha llegado el joven y el legítimo pluralismo educativo que respete las diferentes situaciones en que viven los jóvenes. Hay que ser flexibles, pensar en cada una de manera particular, cuidar su proceso personal. La personalización se realiza en referencia a los otros, tiene lugar con los otros (grupo) y por medio de los otros. Todos se reconocen en relación con los otros, con la historia y con el mundo. Se crece en la relación 

                        V COMUNIDAD EDUCATIVA PASTORAL

Hacer de la casa una familia para los jóvenes.       «Jesús se acercó y caminaba con ellos»  (Lc 24, 15

      • Pastoral Juvenil Salesiana: una experiencia comunitaria

I  LA EXPERIENCIA COMUNITARIA EN EL ESPÍRITU SALESIANO Y EN LA MISIÓN

      1. Una comunión al servicio de una misma misión
      2. La forma salesiana de estar presente entre los jóvenes
      3. La CEP compromete a muchas personas en torno al Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano
      4. La CEP y la familia
      5. La CEP como experiencia significativa de Iglesia en el territorio

II  LA ANIMACIÓN DE LA CEP

      1. Acompañamiento de ambiente
      2. Acompañamiento de grupo
      3. Acompañamiento persona

III  UN SERVICIO ESPECÍFICO DE ANIMACIÓN:    EL NÚCLEO ANIMADOR

      1. Un grupo de personas en enriquecimiento recíproco
      2. Nuevos modelos organizativo
      3. El corazón del educador salesiano

IV  LA INDISPENSABLE «INTERIORIDAD APOSTÓLICA»

      1. Entrar más profundamente en el Evangelio
      2. La primera forma de evangelización es el testimoni

V  LA IDENTIDAD CARISMÁTICA SALESIANA

VI    EN EL CAMINO DE LA EDUCACIÓN SE DA PRIORIDAD AL ESTILO DE LA ANIMACIÓN

      1. Privilegiar en las personas los procesos de personalización y de crecimiento
      2. La presencia activa de los educadores entre los jóvenes

VII      INTELIGENCIA PASTORAL PARA DINAMIZAR EL PEP

      1. Leer “educativamente” la actual condición juvenil
      2. Un esfuerzo paciente de adaptación y de formación
      3. El Sistema Preventivo como pedagogía práctica: el estilo educativo salesiano

EL ORATORIO DE DON BOSCO,

I. CRITERIO DE NUESTRAS ACTIVIDADES Y OBRAS

      1. El “criterio oratoriano”, inspiración y modelo de nuestras actividades y obras
      2. Indicadores generales para el discernimiento y la renovación

II. MODALIDADES DE CONVIVENCIA      Y COMUNIÓN DEL “ESTILO SALESIANO”

      1. Casa que acoge (experiencia de “espíritu de familia”)
      2. Parroquia que evangeliza   (la vivencia religiosa y la pedagogía de los itinerarios
      3. Escuela que prepara para la vida (el crecimiento integral por medio de la educación)
      4. Patio para encontrarse entre amigos y vivir alegres (la pedagogía de la alegría y de la fiesta)

VI PROYECTO EDUCATIVO-PASTORAL SALESIANO:

      1. INSTRUMENTO OPERATIVO

«Revístanse del hombre nuevo, creado a imagen de Dios» (Ef 4, 24)

1 Una mentalidad de proyecto

2  El Proyecto Educativo Pastoral Salesiano

2. PEPS COMO PROYECTO APOSTÓLICO SALESIANO

      1. El PEPS es la mediación histórica y el instrumento operativo
      2.  Características fundamentales

      El centro del PEPS es la persona del joven,    sobre todo el más pobre

       Su realidad comunitaria

          La apertura al territorio de la obra salesiana     y el impacto sobre él

3. EL PEPS COMO PROCESO DINÁMICO E INTEGRAL

      1. La comprensión articulada de la Pastoral Juvenil Salesiana
      2. El sentido de las cuatro dimensiones
      • la dimensión de la educación a la fe (cfr. Const. 22, 33, 34, 36; Reg. 7, 13): implícita o explícitamente, todo proyecto pastoral cuida la orientación de los jóvenes al encuentro con Jesucristo y la transformación de su vida según el Evangelio;
      • la dimensión educativo-cultural (cfr. Const. 31, 32; Reg. 4,6): se va al encuentro de los jóvenes en la situación en la que se encuentran, estimulando el desarrollo de todos sus recursos humanos y abriéndolos al sentido de la vida; la dimensión de la experiencia asociativa (cfr. Const. 35; Reg. 8): se favorece la maduración de la experiencia de grupo hasta descubrir la Iglesia como comunión de creyentes en Cristo y madurar una clara pertenencia eclesial; la dimensión vocacional (cfr. Const. 34, 35, 37; Reg. 9): se acompaña el descubrimiento de la vocación y el propio proyecto de vida dirigidos a un compromiso de transformación del mundo según el proyecto de Dios

 ESPECIFICIDAD DE CADA DIMENSIÓN   Y LAS OPCIONES NECESARIAS

        1. Dimensión de la educación a la fe Su especificidad

ALGUNAS OPCIONES SIGNIFICATIVAS

      • Promover el desarrollo de la dimensión religiosa de la persona
      • Suscitar, acompañar y profundizar la experiencia de la fe
      • Iniciar a los jóvenes en la participación consciente y activa en la liturgia
      • ambientes adecuados que favorezcan el encuentro con Dios por medio de caminos de interiorización: la oración personal y comunitaria, la apertura al misterio, la contemplación y el silencio, el encuentro y la confrontación con la Palabra vivida y participada.
      • servicio y de compromiso apostólico.

2. Dimensión educativo-cultura

Su especificidad: . La educación es el lugar y la mediación para ofrecer la buena noticia del Evangelio

ALGUNAS OPCIONES SIGNIFICATIVAS :

        • ayudar a los jóvenes a construirse una identidad fuerte
        • Acompañar a los jóvenes en el desarrollo y en la maduración de su mundo afectivo y emotivo
        • Promover una cultura que se inspire en el humanismo cristiano.
        • Trabajar por la promoción humana y la competencia humanística y profesional
        • Ayudar a  reflexionar   sobre la racionalidad de la propia fe

3. Dimensión de la experiencia asociativa

Su especificidad: La Pastoral Juvenil Salesiana tiene en la experiencia asociativa una de sus intuiciones pedagógicas más importantes.

ALGUNAS OPCIONES SIGNIFICATIVAS

      • Construir un ambiente de familia
      • Optar por el grupo como el ambiente privilegiado en el que se desarrolla la propuesta asociativa salesiana
      • Educar con el corazón y con el estilo de la animación
      • El grupo juvenil debe tender a su inserción social y eclesial
      • Crear comunidades de jóvenes-adultos

4. Dimensión vocacional

      Su especificidad

La propuesta vocacional debe estar presente durante todo el proceso de educación y de evangelización

ALGUNAS OPCIONES SIGNIFICATIVAS :

proyecto de vida.

Comunidades de creyentes, en las que sea visible y creíble la experiencia de fe:

Optar por el acompañamiento personal

Insertado  en el itinerario de educación en la fe,

Una formación espiritual profunda mediante la iniciación en la oración, en la escucha de la palabra de Dios, en la participación en los sacramentos y en la liturgia, y en la devoción mariana; la participación activa en la vida de la comunidad eclesial mediante :

la educación en la fe  no es posible si no llega a ser un camino educativo y cultural que incluya la dimensión relacional y asociativa de la persona , la cual solo en este momento podrá descubrir y orientar su propia vida hacia su realización ;

      • el recorrido educativo queda sin maduración, o sea, sin verdad antropológica de referencia, si no se inspira en la idea de hombre que la evangelización ilumina ;además, no consigue el propio objetivo si no implica a la persona teniendo en cuenta todas sus relaciones (3)y el objetivo de desempeñar la propia vida según un proyecto concreto y orientativo de la existencia ;
      • las relaciones personales y asociativas en que vivimos , son exclusivamente cercanías físicas si no se incorporan de algún modo en una maduración personal y cultural plena , si no están consideradas en el propio proyecto de vida como indispensables para la propia construcción personal y no encuentran en la evangelización la propia definición de relaciones de amor ; la dimensión vocacional que orienta todo nuestro camino  es incomprensible sin la referencia a Cristo , si no incide sobre las relaciones que cada uno tiene en la propia vida y si no llega a ser el sentido y el fi n de la propia formación cultural y educativa .

4. OPCIONES TRANSVERSALES      DE LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA pag.

      1. La animación de las vocaciones apostólica

Habitar en una cultura vocacional

Llamados a la vida y a la fe

La animación vocacional en el corazón del PEPS

2.La animación misionera y del voluntariado en sus diversas forma

El corazón misionero de Don Bosco

El compromiso misionero ad gentes es parte integrante del carisma salesiano de nuestra Congregación es misionera el voluntario salesiano su ardor por las misiones proviene del misterio de Dios

3. La comunicación socia

La comunicación social compromete a todas las presencias salesianas

Comunicadores por vocación y misión

La comunicación social en el PEPS y al servicio de la evangelización:

        • la formación en el uso crítico y educativo de los medios de la Comunicación Social
      • la implicación en la producción de mensajes y contenidos destinados específi camente a los jóvenes,
      • nuevo espacio para los vínculos entre los jóvenes
      • la promoción y el aprecio de todas las formas y expresiones de comunicación (como la música, el teatro, el cine, la televisión, la fotografía, el cómic, los multimedia y otras expresiones de arte, con un claro fi n educativo y de evangelización.

5 EL MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO

En el grande y único “movimiento” de la Iglesia, viven su experiencia cristiana, eclesial, misionera impulsado a la sociabilidad y a la amistad por su índole natural.

      1. Identidad y naturaleza del MJS

por una parte, la referencia a la Espiritualidad Juvenil Salesiana y a la pedagogía salesiana; por otra, la vinculación entre los grupos y las asociaciones para cooperar mutuamente en el propio compromiso de formación según la propuesta educativo-pastoral salesiana:

      • el MJS une en comunión a los jóvenes de los diversos grupos, asociaciones y sectores animados por la Espiritualidad Juvenil Salesiana
      • los grupos son los sujetos primarios del MJS, en el que los jóvenes se encuentran y se ayudan en su camino de educación en la fe.
      • El MJS es un movimiento juvenil, educativo y mundial:
      • Juvenil, porque los jóvenes son los verdaderos protagonistas del desarrollo educativo del Movimiento, acompañados por sus educadores, con la responsabilidad que les es propia y dentro del único proyecto pastoral del territorio;
      • Educativo, porque se ofrece a todos los jóvenes para hacerlos sujetos y protagonistas de su crecimiento humano y cristiano, con audacia misionera, abierto a los alejados, con voluntad de incidencia en el territorio y en la sociedad civil; cuida, asimismo, su inserción y aportación a la Iglesia local;
      • Mundial, porque, yendo más allá de las realidades individuales, se extiende a todo el mundo en los diferentes contextos culturales.                     2. Campos de acción preferidos por el MJ
      • el asociacionismo y la vida eclesia
      • el compromiso apostólico, personal y comunitario
      • el compromiso socio-político
      • los procesos de comunicación y de participación (informaciones, noticias, experiencias) y también los encuentros comunes en los diversos niveles, según las posibilidades.

3. Funcionamiento y visibilidad del MJS

El MJS se hace visible mediante los diferentes equipos de coordinación local, Inspectorial, nacional y de los varios continentes junto a las reuniones y las actividades de cada grupo del MJS los miembros del MJS se identifican de modo particular con las fi guras de Don Bosco y Madre Mazzarello.

La Inspectoría, en coordinación con las otras formas de presencia de la Familia Salesiana organizada en el territorio, se preocupa de que el Movimiento sea considerado en el contexto del PEPS.